
Hace 518 años un viernes 12 de octubre de 1492 la historia del mundo cambió al producirse el encuentro trascendental entre una expedición española comandada por Cristóbal Colón (respaldada por los Reyes Católicos) y los nativos de América asentados a lo largo y ancho del nuevo continente que se estimaban en 90 millones de amerindios.
Al tan celebrado día se le ha adjudicado un sinfín de expresiones: Día de la raza, Día de las Americas, Conquista de América, Descubrimiento de América, El encuentro de dos mundos. Para España es el Día de la Fiesta Nacional o Día de la Hispanidad y para Venezuela por decreto del presidente Hugo Chávez – desde el 10 de octubre de 2002- se le cambió el nombre de Día de la Raza por el Día de la Resistencia Indígena.
Las consecuencias de dicho encuentro entre europeos e indígenas americanos han sido duramente debatidas a lo largo de la historia universal no solamente por el mestizaje que originó el gentilicio y la identidad latinoamericana, sino también por la erradicación de las culturas aborígenes americanas, sus idiomas, costumbres, sus valores, el despojo de sus tierras y sus riquezas. En fin, genocidio y transculturación (la evangelización, castellanización, etc.).
Para muchos historiadores, significó el primer holocausto de la humanidad con el exterminio de 50 millones de indígenas americanos. Para otros, no fue exterminio brutal, duro, ni planeado, sino decesos causados por contagios microbianos que causaron serias enfermedades producto del contacto entre culturas, principal argumento de las teorías negacionistas.
Uno de los autores de las teorías negacionistas es el ecólogo y biogeógrafo Jared Diamond, quien recibió el premio Pulitzer por su obra Armas, gérmenes y acero (1997), y en donde afirma que el impacto de las enfermedades introducidas por los europeos en un 95% de la población nativa americana fue determinante, en especial la viruela, el sarampión, la gripe, el tifus, la peste bubónica y otras enfermedades infecciosas endémicas causaron la muerte de la mayoría de amerindios que se contagiaron en cadena de tribu a tribu.
Sin embargo, para André Flahaut, ministro de Defensa de Bélgica (entre 1999-2007), en América del Norte se cometió el mayor genocidio de la historia mundial, afirmando en 2004 que la debacle demográfica se debió al asesinato y el exterminio y minimizando la excusa de las epidemias. “sólo en América del Norte fueron asesinados 15 millones de indígenas desde que Cristóbal Colón puso pie en este continente en 1492. Otros 14 millones fueron masacrados en América del Sur (…). Aunque la cantidad de víctimas no se puede saber con certeza, sí existen pruebas irrefutables de una campaña deliberada de exterminación, despojo y aculturación de los pueblos nativos, opuestas a distintas teorías negacionistas. Tales teorías sostienen que las enfermedades que mataron a gran parte o la mayoría de los indígenas fueron un subproducto desafortunado del “contacto” entre culturas”.
Para el periodista y escritor Eduardo Galeano, autor de Las venas abiertas de América Latina, es viable utilizar la palabra otrocidio como equivalente de genocidio y afirma que los indígenas americanos fueron objeto de genocidio en nombre de la religión, lo que es equiparado con el genocidio que sufren actualmente debidos al progreso:
“Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso. Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. América, ciega de racismo, no las ve” concluye el autor uruguayo.
Quinientos años después, la polémica continúa, el racismo continúa disfrazado de xenofobia y los derechos indígenas medio reconocidos y en algunas partes del continente olvidados. Hay quienes dicen que se debería pedir compensación económica a España por las atrocidades cometidas en América durante la colonia, así como los judíos se lo exigieron al gobierno alemán por el holocausto nazi. Mientras no exista por lo menos un perdón público por parte de la iglesia Católica y el país ibérico, que ya no es una potencia como hace 5 siglos atrás, lo veo lejos en el camino de la paz y el verdadero sentimiento iberoamericano. Hasta el día de hoy el derecho internacional no reconoce el genocidio cultural y económico de los pueblos indígenas.
Cinco siglos después las comunidades indigenas sobreviven en sus tierras y se enfrentan al capitalismio. Muchos de ellos son desplazados de sus asentamientos
Genocidio
y holocausto
indígena a cambio de oro

En 1492 había 90 millones de indígenas viviendo en América (66,5 millones en Sudamérica; 13,5 en América Central y 10 millones en Norteamérica). Cien años más tarde el equilibrio demográfico se había fracturado a causa de las innumerables guerras, las enfermedades y las matanzas, de tal manera que los habitantes indígenas de Sudamérica se habían reducido en 40 millones de personas. En 1652, los 13,5 millones de indios centroamericanos se habían transformado en 540.000. Y en 1692, en el segundo centenario del desembarco europeo en América, la población indígena total superaba apenas los 4,5 millones de habitantes, según datos proporcionados por la organización no gubernamental Survival International.
Desfile militar con la presencia de los Reyes
Unos 3 mil militares, 153 vehículos y unas 50 aeronaves de las Fuerzas Armadas Españolas participarán en el desfile de este miércoles. La cifra total de militares supone una reducción de 1.200 efectivos, un 28,57% menos, con respecto al despliegue de personal realizado el pasado año.
La novedad en el desfile terrestre será el paso de las banderas y estandartes portadas por militares de nueve países iberoamericanos que han tenido relación histórica con España (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Venezuela, Bolivia y México).
José Montilla, en calidad de presidente de la Generalitat de Cataluña confirmó su asistencia al desfile militar. Su gran ausencia en 2008 y 2009 fue sumamente notoria.
Jared Diamond, sostiene que los aborigenes americanos murieron en masas principalmente por las enfermedades que trajeron los conquistadores
Opinan sobre la esencia del día de la hispanidad
José Luis Aliagas, 54 años desempleado nativo de Soria, Castilla-León
“Fue el día que la cultura española llegó a América, un viaje aventurero y arriesgado en busca de fortuna. Todavía no se tenía claro una configuración geográfica del mundo y Colón y compañía llegaron con imposiciones, prácticamente les invadieron, entraron a la fuerza, les hicieron cambiar sus lenguas, su religión, rompieron con su cultura para imponerse y obtener sus riquezas. Todos los imperios actúan así, todo a la fuerza, matando a los que se resistan. A los españoles no los han vendido ese día como una gran victoria, un logro grandísimo haber conquistado todo ese territorio, pero de niños no comprendíamos las consecuencias, solo que España era poderosa y heroica”
Estudiante ecuatoriana residenciada en España
“Yo soy una consecuencia de ese día, la belleza del mestizaje. A mi si me parece positivo que celebremos el día de la raza, si Cristóbal Colón no hubiese llegado a América no existieran tantas mezclas exóticas, más diversidad étnica en el mundo. Ahora si me preguntas por los detalles de las carabelas, el viaje, ni me acuerdo, ni me interesa mucho”.
Jordi Jornet, 34 años operario
“Para mi no significa nada el día de la hispanidad. No es una fiesta en Cataluña. Que se descubrió América me lo contaron con detalle en el colegio pero no me contaron las barbaridades que se cometieron allí como la destrucción de la cultura autóctona y arquitectónica, así como la imposición de la religión de turno y el idioma de los colonizadores. Una vergüenza. Lo único interesante del día es que no se trabaja, es festivo”.
Laura Trives, teleoperadora
“Para España significó mucho porque conquistó una parte del mundo y obtuvo sus riquezas, porque después cada quien se repartieron lo que encontraron allí deliberadamente. Pero para los colonizados significó una invasión a sus tierras y a su estilo de vida. No me parece un día para celebrar, es un día festivo más, un día para descansar. Lo único positivo que veo del encuentro de los dos mundos, es que compartimos un mismo idioma muy hablado en el mundo y una cultura en común y eso fortalece la cultura iberoamericana”.DESDE BARCELONA ESPAÑA/PARA DIARIO EL TRUJILLANO
Beisbol venezolano arranca este martes en honor a Adolfo Álvarez Perera
Este martes arranca la temporada 2010-2011 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), la cual se jugará en honor a Adolfo Álvarez Perera, quien es presidente honorario del equipo Cardenales de Lara.
Álvarez Perera inició su carrera deportiva como jugador de la Liga Tradicional Caroreña en los años 40, donde era el jardinero central del equipo El Torellas.
A mediados de los años 70, el dirigente comenzó la reestructuración de Cardenales de Lara junto con el actual presidente ejecutivo, Humberto Oropeza y luego de 15 años a su mando obtuvieron su primer título.
Cardenales salió campeón en la campaña 1990-1991, en la cual se midieron a Leones del Caracas en la gran final, ganándola en seis compromisos y guiados por Alexis Infante, que tuvo una actuación descollante en la serie decisiva.
El trabajo no finalizó allí y más adelante obtendrían un bicampeonato en las contiendas 1997-1998 y 1998-1999, ambas derrotando a Leones del Caracas, siendo estas las finales cinco y seis en las que se enfrentaban a los melenudos.
La novena crepuscular obtuvo su cuarto campeonato en la temporada 2000-2001 ante Navegantes del Magallanes en seis compromisos, guiados por sus peloteros criollos, entre los que destacan Robert Pérez, César Istúriz y Luis Sojo.
Así que este martes se escuchará la voz de play ball en cuatro parques, el partido inaugural será entre Tigres de Aragua y Leones del Caracas en el estadio Universitario de la capital del país.
Además, chocarán Cardenales de Lara y Águilas del Zulia en Maracaibo, Caribes de Anzoátegui hará lo propio ante Navegantes del Magallanes en Valencia y Tiburones de La Guaira enfrentará a Bravos de Margarita en Porlamar.LATINOAMERICANA DE DEPORTES
Una bebé nació el día 10 del mes 10 a las 10 en EE.UU

(EFE) La niña nació el 10 de octubre de 2010 (10-10-10) y además lo hizo a las diez de la mañana en una operación por cesárea en el hospital San José en Orange, en el sureste de Los Ángeles.
Por si fuera poco, la bebé pesó además siete libras y diez onzas en una sucesión de coincidencias totalmente inéditas.
La madre, Norma Macías, llegó al hospital el domingo a las siete de la mañana para someterse a una cesárea, sin que el hospital planeara que el nacimiento se produjera justamente con esa coincidencia de día y hora, señaló un portavoz del hospital San José.
Sammy Macías, esposo de Norma y padre de la bebé, se mostró complacido con lo que llamó “una gran coincidencia” en el nacimiento de su segunda hija.
Los Macías -él, profesor de inglés en una escuela secundaria de Garden Grove y ella, una terapeuta en Anaheim- son padres también de una pequeña de dos años y medio.
Sammy Macías bromeó con la fecha y hora del nacimiento de su hija al señalar que espera ahora que sea una “Mujer 10″ en referencia a la famosa película “10″ protagonizada por Bo Dereck.
En el centro médico Providence Holy Cross de Mission Hills, 10 minutos después del nacimiento de Ema Marie, nació Luke William Canfield, hijo de Amanda y Christopher Canfield, quienes igualmente se declararon “muy felices y bendecidos” con la coincidencia.EN LA ONDA CON MARITZA
Messi es la nueva imagen de Dolce & Gabbana
Los futbolistas se integran cada vez más al mundo de la moda. A Cristiano Ronaldo, David Beckham o Fernando Torres, iconos de firmas como Emporio Armani o Emidio Tucci, se suma ahora el jugador argentino el Barça, Lionel Messi.
Considerado por muchos el mejor futbolista del mundo, Messi representará ahora a la sofisticada marca de ropa italiana, que también viste a la selección azzurra, al Milán y al Chelsea.
Según lo acordado por ambas partes, Messi vestirá a partir de ahora prendas de la marca D&G en sus apariciones públicas. La primera de ellas en la que se pudo ver al astro argentino con prendas de la firma italiana cuando recogió la ‘Bota de Oro’.
Desde D&G afirman que “estamos muy felices de vincular nuestro nombre al de un gran campeón como Leo Messi”. Por su parte, el futbolista, que hasta la fecha no había mostrado demasiado interés por anunciar marcas de ropa, ha señalado que “quiero agradecer a Dolce&Gabanna por haber hecho posible esta colaboración. Siempre tuve preferencia por su estilo elegante y siempre amé la imagen sofisticada que proyecta”.LATINOAMERICANA DE DEPORTES
No hay comentarios:
Publicar un comentario